Evento “Hacia una visión integrada y transversal del estado de la Ciberseguridad en América Latina y el Caribe”
diciembre 18, 2024
La Red de Excelencia en Ciberseguridad de Latinoamérica y el Caribe (Red Ciberlac) llevó a cabo la primera Escuela de Verano en Ciberseguridad 2025, un encuentro académico que reunió a estudiantes y expertos de la región del 25 al 29 de agosto en el Palacio de Minería de la Ciudad de México.
En la ceremonia de apertura participaron autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones del Gobierno Federal de México, así como representantes de destacadas universidades del país.
El evento contó con la presencia de 61 estudiantes de 17 universidades de distintos países de América Latina y el Caribe, y tuvo como objetivo fortalecer la formación de profesionales altamente calificados en el área de la ciberseguridad. Para ello, ofreció a los participantes acceso a conocimientos especializados, herramientas de vanguardia y experiencias prácticas.
Programa académico
Durante cinco días, los asistentes participaron en cursos especializados sobre temas clave de ciberseguridad: Blockchain desde cero; Análisis forense digital y respuesta a incidentes: un enfoque práctico; y Sistemas de inteligencia artificial seguros. Estas actividades estuvieron a cargo de profesores de gran trayectoria de la Universidad de la República de Uruguay, el Instituto Politécnico Nacional de México y la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
Asimismo, se ofreció un taller práctico sobre la plataforma de cyber range Tectonic, dos conferencias magistrales y diversas actividades culturales que enriquecieron la experiencia de los participantes.
Colaboración internacional
La Escuela de Verano congregó a estudiantes de universidades destacadas de México, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y Perú:
1. Centro de Investigación e Innovación en TIC, México
2. Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, México
3. Instituto Politécnico Nacional, México
4. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia
5. Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
6. Universidad de Buenos Aires, Argentina
7. Universidad de Chile, Chile
8. Universidad de Guadalajara, México
9. Universidad de la República, Uruguay
10. Universidad del Rosario, Argentina
11. Universidad Empresarial Siglo 21, Argentina
12. Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
13. Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador
14. Universidad Nacional Autónoma de México, México
15. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú
16. Universidad Tecnológica de Uruguay, Uruguay
17. Tecnológico de Monterrey, México
Impulso a la innovación
Con esta iniciativa, Ciberlac reafirmó su misión de reducir el déficit de profesionales en ciberseguridad en la región, además de promover la investigación, la innovación y la colaboración académica e industrial en un campo estratégico para el futuro digital.
El evento contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Centro Latinoamericano de Estudios en Informática y la empresa Cyberpeace.
Evento “Hacia una visión integrada y transversal del estado de la Ciberseguridad en América Latina y el Caribe”
diciembre 18, 2024
“El déficit de profesionales en ciberseguridad en Latinoamérica es de más 348 mil personas”.
diciembre 17, 2024